Respirar con la boca abierta sin afectar la concentración Cosas que debe saber antes de comprar
Respirar con la boca abierta sin afectar la concentración Cosas que debe saber antes de comprar
Blog Article
Actualmente nos introduciremos en un tema que frecuentemente generar mucha disputa en el contexto del entorno del interpretación vocal: la inhalación por la boca. Representa un factor que algunos cuestionan, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los escenarios, se vuelve relevante para los intérpretes. Se suele percibir que inhalar de esta manera deshumedece la zona faríngea y las cuerdas vocales, pero esta frase no es totalmente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en permanente trabajo, posibilitando que el aire inhalado entre y salga sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este sistema fisiológico.
Para comprenderlo mejor, pensemos qué acontecería si ventilar por la boca fuera realmente nocivo. En contextos diarias como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal estaría obligado a cerrar automáticamente esta conducto para prevenir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la zona bucal también puede resecarse, y es por eso que la hidratación cumple un papel clave en el mantenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en estados adecuadas por medio de una correcta ingesta de líquidos. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma labor. Infusiones como el té infusionado, el bebida de café o el infusión de yerba mate no humectan de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es relevante priorizar el uso de agua pura.
Para los cantantes profesionales, se recomienda ingerir al menos un trío de litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes cantan por afición tienen la opción de mantenerse en un rango de dos litros diarios. También es indispensable omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del físico aporta a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede perjudicar la voz es el reflujo gástrico. Este no se limita a un único momento de acidez gástrica puntual tras una ingesta excesiva, sino que, si se manifiesta de manera recurrente, puede irritar la película protectora de las cuerdas sonoras y menguar su funcionamiento.
Ahora bien, ¿por qué es tan relevante la inhalación por la boca en el arte vocal? En temas musicales de ritmo dinámico, basarse solamente de la ventilación nasal puede provocar un inconveniente, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la cavidad bucal, el caudal de aire ingresa de forma más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de toma de aire hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un cantante entrenado alcanza la habilidad de manejar este funcionamiento para reducir tensiones superfluas.
En este medio, hay múltiples ejercicios concebidos para mejorar la potencia de inhalación tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite expandir la fuerza pulmonar, sino que también ayuda a controlar el movimiento de aire sin que se produzcan alteraciones repentinas en la emisión de la fonación. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este tema.
Para iniciar, es beneficioso realizar un ejercicio concreto que facilite darse cuenta del acción del región corporal durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila mas info por la cavidad bucal intentando mantener estable el cuerpo firme, impidiendo movimientos abruptos. La sección alta del cuerpo solo debería accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un centímetro como tope. Es fundamental impedir contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de forma excesiva.
Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a plenitud los mecanismos del cuerpo humano, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las pared torácica. El físico trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire transite de modo natural, no se alcanza la tensión correcta para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un obstáculo dominante: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo funcione sin producir estrés superfluo.
En el acto de ventilación, siempre se produce una corta cesura entre la aspiración y la espiración. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la región superior del torso y otra en la parte de abajo, ventila por la vía oral y fíjate cómo el caudal se interrumpe un lapso antes de ser sacado. Lograr manejar este fase de etapa mejora enormemente el manejo de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.
Para afianzar la solidez y mejorar el control del aire, se recomienda realizar un ejercicio sencillo. Primero, vacía el aire por completo hasta liberar los espacios pulmonares. A continuación, toma aire otra vez, pero en cada ciclo trata de captar poco oxígeno y alargar la espiración cada vez más. Este enfoque sirve a robustecer el músculo diafragmático y a perfeccionar la regulación del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Nos reencontraremos en breve.